“La construcción de una persona libre no requiere sólo del compartir saberes,
sino también la elaboración progresiva de “meta-conocimientos”, es decir conocimientos
sobre el modo como ha adquirido, puede utilizar y extender sus saberes. (…) En realidad,
no hay otro metodólogo posible que el propio sujeto, quien analiza las condiciones en que
se encuentra, se interroga sobre la pertinencia de los procedimientos que utiliza,
compara su efectividad con su coste cognitivo, y afectivo, con la inversión que requieren,
en términos de tiempo, de complejidad, pero también –y no se dice suficientemente,
para mi gusto- en términos de placer y de sufrimiento”. (Meirieu, 2001:155)
El presente material se ha implementado sobre la base de la convergencia de tecnologías desarrolladas para que los usuarios puedan generar sus propias propuestas de diseño, aquí ejemplificamos la articulación de varias herramientas diseñadas para la web 2.0 (Blog, Google maps, galería fotográfica Flicky y You tube) y la web 3.0 (Google docs) que convienen al concepto desarrollado para la materia.
Los múltiples modos de representación que el entorno permite, favorece, promueve y da un salto más allá del texto. Se favorece un acompañamiento visual en el uso de multimedia.
Creemos que podría resultar, el proyecto en sí mismo como una estrategia de simulación que brinda un escenario en el que los futuros docentes asumen el desafío de desempeñarse en una situación verosimil en la que tomarían decisiones en un contexto que se presenta como genuino desde el punto del aprendizaje o Propuesta metodológica para llevar a cabo este proyecto.
Diseño de la clase “Resignificando Fronteras” posible secuencia.
----------------------------------------------------------------------------------
1.
Indagar acerca de las ideas/concepciones y sentidos del término frontera como categoría socio-cultural a través de la siguiente frase: “frontera es como….”
2.
Puesta en común.
3.
Presentación del material diseñado: “Resignificando Fronteras”
4.
Explorarlo realizando múltiples trayectos. Realizar un trayecto individual y luego grupal y fundamentar porque eligió ese recorrido y no otro.
5.
Proponer volver a pensar en las concepciones previamente esbozadas de fronteras
6.
Visita al barrio de la Boca
7.
Los alumnos se registraran como usuarios y podrán trabajar colaborativamente sobre el diseño, agregando sus marcas y sus miradas acerca de fronteras subjetivas que se resignifican en el tiempo. Por lo tanto el diseño instará a una toma de decisiones permanente.
8.
Recapitulación en común de las primeras aproximaciones. Puesta en común de las nuevas construcciones conceptuales.
9.
De esta manera, los alumnos se apropiaran de los materiales tanto como usuarios al explorar recorridos, como productores al participar en la construcción del mismo colaborativamente, y como diseñadores.
10.
Volver a pensar en el recorrido realizado. Reflexionar sobre el propio proceso de formación y sobre los aprendizajes que dejaría esta experiencia.
No debe pensarse esta secuencia de actividades como una serie de pasos prefijados. Por el contrario el carácter recursivo de la misma invita a re- pensar en una nueva mirada hacia nuestras concepciones pre existentes, a re-crearlas y a transformarlas a través de una reflexión sistemática con mayor grado de abstracción con el fin de transparentar el recorrido diseñado, haciendo visible lo invisible relaciones novedosas y crear y construir nuevas categorías/nombres y escenarios de acción a través de las Nuevas Tecnologías.