Pensamos a los mapas como oportunidades de creación y de exploración de caminos, de puentes y espacios, pero sobre todo confiamos en ofrecer y acompañar la reflexión y el análisis del concepto de frontera.
Esta propuesta se realiza en el marco de la adecuación a la normativa del Consejo Federal de Educación de los nuevos planes de estudio para Profesorado de Nivel Primario y para Profesorado de Nivel Inicial, con su respectivo programa de transición. La materia es Nuevos Escenarios: Cultura, tecnología y subjetividad.
Click para ver los nuevos Planes de Profesorado y Nivel Primario y Nivel Inicial
METAANÁLISIS DE LA PROPUESTA
---------------------------------------------------
Volver a pensar en esta consigna inicial nos permite hacer otra lectura, sobre el recorrido realizado en el barrio de La Boca el día sábado 15 de Mayo. En primer lugar, reconocemos el uso flexible que hicimos de la consigna ya que pudimos adecuarla según nuestros propios ritmos e intereses porque la misma lo habilitó. En principio constituimos el grupo (como hemos venido trabajando en los primeros dos seminarios) y decidimos que era mejor encarar el recorrido con el grupo total y no dividirnos ya que esto posibilitaría una mirada holística más profunda que redundaría en el momento de crear la propuesta de diseño. En este sentido, es que trazamos un recorrido en el cual nos salimos del sector turístico del barrio, representado por Caminito, para enfocar la mirada en otros sectores que hacen a la cotidianeidad del barrio, adentrarnos y captar lo invisible, las tramas colectivas, culturales y comunitarias, que constituyeron las primeras huellas de diseño que identificamos en forma preliminar. Para ello fue fundamental registrar las imágenes a través de las fotografías digitales. Esas imágenes constituyeron las temas/ideas sobre las cuales diseñaríamos posteriormente nuestra propuesta pedagógica.
Retomando lo propuesto en la consigna reconstruimos el recorrido trazado y relevamos aquellas cuestiones que más nos llamaron la atención referidas a las configuraciones del espacio en esta porción del barrio que recorrimos, en el cual se vislumbra la demarcación entre el espacio turístico del espacio no turístico. En este último es en donde se aprecia con mayor presencia y significatividad la existencia de espacios comunitarios (jardín maternal, hospital infantil de odontología, museo, estadio, etc.) y la estética de este singular tramo recorrido (por ejemplo el fileteado y los murales de algunas calles, etc.). No obstante, este recorrido no fue el único dado que nuestra compañera Soro hizo otro recorrido cuya impresión estuvo signada por el tema de la inseguridad en el barrio. En este sentido es que repensamos el recorrido que realizamos las cinco y tomamos en consideración lo relatado por Soro pues nosotras hemos sido alertadas por una persona del barrio acerca de este tema que no fue menor.
Posteriormente, cuando nos encontramos con nuestra profesora pensamos acerca de los ejes para diseñar una propuesta educativa en relación al recorrido realizado, aquellos que nos resultarían más interesantes y el tipo de experiencia que esperaríamos transmitir al diseñar una propuesta de esta índole. Así fue que la idea central que emergió en el seno del grupo fue el concepto de FRONTERA como construcción cultural, representación social, que se resignifica en el devenir histórico. Esto nos permitió pensar en la idea de mapa, pero no como categoría exclusiva de la geografía, sino como una construcción cartográfica subjetiva que está atravesada por las distintas tramas de este escenario local en el cual lo invisible se vuelve visible para los sujetos. Al hablar de construcción destacamos el rasgo provisorio de esta categoría con la cual pudimos hacer inteligible esta cuestión referida a la transmisión cultural del barrio. Asimismo, fue una idea que constituyó uno de los propósitos del prototipo de diseño que implementaríamos. Pues la categorías de mapa y de frontera, nos permitieron poner un nombre a este trabajo provisorio y en construcción que diseñamos y construimos para esta actividad, en la cual no nos propusimos desde el comienzo pensar en el destinatario de la propuesta focalizando la mirada en distintas alternativas de materialización del diseño a través de comics y mapas. Pero tomamos conciencia, una vez metidas de lleno en la producción de esta propuesta, que el destinatario es fundamental ya que siempre se empieza desde lo pedagógico y nunca desde la tecnología.
Del mismo modo, nos salimos de la propuesta en el punto en que no buscamos a otro grupo con el cual compartir nuestra experiencia de recorrido realizado. Realmente nos hubiera gustado poder compartir el recorrido realizado con otros pares ya que hubiera potenciado nuestra propuesta tentativa de diseño que pensamos en ese momento y reconstruir esta experiencia mediada por el aporte de nuestros pares. No obstante, creemos que al interior del grupo hubo mediaciones merced a la mirada/visión/ que cada una construyó para captar la complejidad y singularidad del recorrido trazado. Cada una focalizó su mirada en algo diferente y único pero al describir aquello que observó posibilitó enriquecer las miradas construidas por las demás, enriquecer-se con las visiones que construyo cada miembro y hacer una lectura más potente sobre la complejidad del recorrido trazado.
METAANÁLISIS DEL DISEÑO
------------------------------------------
Pensar en el diseño de la propuesta fue uno de los desafíos más profundos del trabajo.
Nos parecía importante transferir las múltiples percepciones y las vivencias de la experiencia en La Boca.
Nos inspiró el haber visto otros materiales, recursos y herramientas dentro del Seminario. Mucho imaginamos a partir de eso.
Inicialmente, trabajamos una idea de diseño que debía ser desarrollada con el software Flash. Debatimos al respecto, y descubrimos que se trataba de una propuesta que al realizarse con un software privativo que a su vez requiere de conocimientos previos, la propuesta no podría ser reproducida sin contar con un diseñador gráfico.
Así fue que decidimos comenzar la búsqueda de una nueva alternativa que resulte accesible y de fácil operabilidad.
Encontramos un tipo de herramienta Web, híbrida, denominada mash up, la cual permite a los usuarios vincular en un mismo espacio software y contenidos. Permite crear, participar e interactuar activamente, permitiendo también combinar datos existentes en diversas páginas web; creando condiciones de viabilidad.
Lo complejo de la herramienta y la necesidad de mayor exploración para el uso significó que no la utilicemos, pero sí que tomemos el concepto y el espíritu de mash up para el diseño.
Diseñamos entonces el prototipo a partir de las categorías que construimos en el recorrido realizado en el barrio.
Mientras fuimos creando esta propuesta no perdimos de vista el desafío pedagógico: acercarles a los futuros docentes alternativas para mostrar mapas culturales subjetivos, resignificándolos, en este caso en torno a la Boca.
Decidimos construir un material que fuera accesible. Hacer público el recorrido realizado y acercar información de las herramientas utilizadas fue una decisión.
Desde el punto de vista cognitivo nuestra propuesta es superadora de una secuencia lineal, al crear distintas posibilidades para que los destinatarios creen sus propias alternativas de recorridos y de diseño.
Combinamos diferentes herramientas, casi todas con la oportunidad de trabajar colaborativamente, que puede verse en la solapa .Herramientas.